viernes, 12 de enero de 2018

ELECTRO-ESTACIONES DE RECARGA

ELECTRO-ESTACIONES DE RECARGA PARA VEHÍCULOS ELÉCTRICOS


Hola amigos:

En varias publicaciones hemos hablado de los automóviles eléctricos e híbridos enchufables.

Está claro que son los vehículos del siglo XXI, ya que las autoridades y los fabricantes, han apostado muy fuerte por estas tecnologías para combatir la contaminación.

En esta publicación quería tocar el tema de las estaciones de recarga, factor muy importante para el buen desarrollo de la movilidad eléctrica.

Las separo en tres grupos:

a) Electro-estaciones de carretera
b) Electro-estaciones de ciudad
c) Electro-estaciones de particular

Antes de contaros en qué consiste cada una, deciros que existe ya una legislación bien desarrollada sobre electro-estaciones, tanto para la instalación como para su utilización. Está recogida en el ITC BT-52 y varios Real Decretos.


a) ELECTRO-ESTACIÓN DE CARRETERA

Cuando hablo de electro-estación de carretera me refiero a las que podríamos equiparar con las actuales gasolineras. Son gestores que ofrecen sus servicios cuando estamos de viaje.

Cuando la red sea lo suficientemente extensa, nos ofrecerán recargas rápidas (entre 43 y 80 Kw de potencia), el mismo tiempo que nos llevaría tomar un café.

Existen marcas como Tesla que tienen su propia red de recarga súper-rápida (a 120 Kw de potencia).


No es conveniente abusar de este tipo de cargas rápidas o súper-rápidas, ya que en el proceso aumenta considerablemente la temperatura de las baterías y les puede ocasionar daños a largo plazo. Su recambio es caro y es un elemento fundamental para estos vehículos.




b) ELECTRO-ESTACIONES DE CIUDAD

Con la legislación vigente en España ha aparecido la figura del gestor. Son entidades que ofrecen el servicio de recarga, bien como un valor añadido a su oferta comercial o bien como un complemento de su negocio. Hablamos de puntos de recarga en hoteles,restaurantes, centros comerciales, aparcamientos, centros de ocio, empresas, etc.

Nos ofrecen una plaza de aparcamiento gratuita como reclamo a su oferta principal o como una fuente más de ingresos.

Suelen ofrecer recargas normales(entre 10A y 16A, hasta 3,7 Kw de potencia), en algunos casos nos ofrecen recargas llamadas aceleradas (6,9 Kw) o semi-rápidas (hasta 22 Kw).

Este tipo de estaciones son cómodas, el vehículo se recarga mientras disfrutamos de su oferta de servicios principal. El problema surge cuando son de pago pues su coste es elevado. Puede que pagemos un plus fijo en la tarifa de parking, o que pagemos el aparcamiento junto al consumo de luz en tarifa punta, que es cuando normalmente utilizamos estos aparcamientos.



c) ELECTRO-ESTACIONES PARTICULARES

Las estaciones particulares pueden ser en garajes privados, de comunidades de vecinos o en garajes públicos con plazas reservadas.

En los tres casos la legislación vigente en España(Real Decreto 1053/2014, para edificios de nueva construcción y la ley de Propiedad Horizontal que publico el BOEnº283 la ley 19/2009,para facilitar la instalación de bases murales de recarga ¨WALLBOX¨), agiliza y legisla la instalación de wallbox siempre cumpliendo la normativa de instalaciones de baja tensión (ITC BT-52).

Este tipo de recarga debe ser lenta máximo 16A y unos 3,7 Kw de potencia, de esta forma conseguimos dos cosas. La primera que las baterías no sufran con cargas lentas de larga duración y la segunda, que sean por la noche, donde la tarifa eléctrica esta en valle, siendo el coste menor.

La carga diaria(lenta/larga) es casi imprescindible para el buen uso del vehículo, esta produce una regeneración de las baterías, alargando su duración.

Con estas cargas nocturnas conseguimos el máximo ahorro en el coste del combustible que unido a las cero emisiones, hacen de estos vehículos los preferidos para el futuro.




Los planes actuales de ayudas a la compra de vehículos eléctricos establecen la obligación, por parte de la marca del automóvil, a subvencionar en 1000€+ IVA la instalación de una estación de recarga wallbox o un descuento equivalente.






 Existen tres tipos de conectores mas usados, según el modelo de automóvil y de la estación wallbox. El SHUKO (el domestico), tipo 1 YAZAKI ( usado en Estados Unidos y Japon) y el tipo 2 MENNEKES  (estándar para Europa).




Una última reflexión, un vehículo eléctrico que recorra unos 17.000 km al año y realice la recarga normalmente en su vivienda con tarifa nocturna, gastaría unos 800 € al año en electricidad. Recorrer esa misma distancia con gasolina o gasóleo, costaría de 2.000 a 2.500 € . Sin tener en cuenta el coste medioambiental.

Adiós amigos.







No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡ Y EL COCHE ELÉCTRICO PARA CUANDO

¿Y EL COCHE ELÉCTRICO PARA CUÁNDO? EN ESPAÑA EL COCHE ELÉCTRICO CUÁNDO LLEGARÁ. Hola amigos. Aunque Noruega es uno de...