viernes, 29 de diciembre de 2017

10 PUNTOS QUE REVISAR PARA SALIR DE VIAJE

10 PUNTOS QUE REVISAR PARA SALIR DE VIAJE


Hola amigos:

Es importante revisar visualmente nuestro coche antes de iniciar un viaje, hay algunos elementos fundamentales, fáciles de detectar a simple vista, que nos pueden evitar algún problema.

¡SIEMPRE A MOTOR PARADO!

1.- ACEITE MOTOR:

Dependiendo del modelo de vehículo, estará equipado con una varilla en algún lateral del motor o nos lo indicara en el panel de mandos.
El nivel en la varilla debe estar entre el Max y Min, tan malo es que falte aceite como llevar en exceso.
Si tenemos que añadir aceite, lo haremos siempre en frío y en plano. Es importante que se cumplan  las especificaciones del fabricante.


                                                             Varilla nivel aceite motor

2.- REFRIGERANTE:

Los depósitos de expansión suelen venir marcados con el Max y Min, el refrigerante debe estar en un nivel medio. Un exceso producirá fugas por el tapón y su falta sobre calentamientos del motor.
Si el nivel es insuficiente, añadir refrigerante de idénticas características.


                                            Botella expansión liquido refrigerante

3.- LÍQUIDO DE FRENOS:

Revisar el nivel, el depósito debe presentar un lleno de 3/4 de su capacidad.
En caso de necesidad, rellenar con aceite para frenos DOT-4 o DOT-5 según las especificaciones del fabricante.



                                                           Deposito liquido de frenos


4.- CORREAS:

Observar si presentan algún hilo suelto, grietas, roturas, dobleces o manchas de aceite.

5.- TUBERÍAS:

Revisar las tuberías que entran y salen del motor, no deben presentar fugas, abultamientos, cortes, ni grietas.

6.- BATERÍA:

Las baterías no suelen tener mantenimiento, en caso contrario, abrir los tapones y observar que el agua destilada cubra las placas interiores.
Debemos observar que los bornes estén limpios y bien sujetos.
Es importante fijarnos en los soportes de la batería al chasis, que sean sólidos y no presenten oxidaciones.


                                              Batería con mantenimiento

7.- LUCES:

Comprobar su correcto funcionamiento, posición, cruce, larga, intermitentes, frenos, marcha atrás, niebla trasera, nieblas delanteras (opcional), etc.

8.-LIMPIAPARABRISAS:

Hacer actuar las escobillas con líquido parabrisas observando que hagan un buen barrido y que los surtidores expulsen bien el líquido. Comprobaremos el nivel y actuaremos del mismo modo con la escobilla de la luna trasera.

9.- NEUMÁTICOS:

Debemos observar el estado, el dibujo debe estar por encima de los topes de su uso máximo. No deben presentar grietas, cortes, fisuras, ni golpes en sus laterales.
Es muy importante revisar la presión, debe ser la recomendada por el fabricante para el tipo de viaje y la carga (autopista, carretera, caminos, etc).


                                      Topes desgaste máximo neumáticos




                             Medidas estado neumáticos



10.- EXTRAS:

Por último y no menos importante, debemos revisar el estado de la rueda de recambio y su presión, el gato, las herramientas básicas, el extintor, juego lamparas, cadenas, triángulos, chalecos reflectantes, la documentación y comprobar que tenemos el seguro al día.
















Si todo es correcto a viajar amigos.

Adiós.






viernes, 22 de diciembre de 2017

! PODEMOS EMPEZAR HOY ¡

! PODEMOS EMPEZAR HOY ¡

Hola amigos:


Todos los días leemos en varios artículos la importancia del cambio climático, de la sociedad 4.0 y sobre todo de los vehículos eléctricos, lo transcendentales que son para combatir el efecto invernadero.

No soy quien para dudar de los estudios científicos y de la situación que nos pintan, con grandes catástrofes (terremotos, huracanes, inundaciones, etc.).

Pero podemos ver en las hemerotecas que las catástrofes se repiten en el tiempo. En el año 1982 en la Comunidad Valenciana sufrimos unas grandes inundaciones (pantanada de Tous) y en el año 1957  la famosa inundación de la ciudad de Valencia con centenares de muertos. Y si nos remontamos a hechos históricos en 1620 la ciudad de Alcoy (de donde os escribo) sufrió un gran terremoto, entonces no había contaminación.

                                   Las inindaciones del 2007 derrumbaron un puente en Beniarbeig.

Todas las publicaciones que manejamos de automoción nos sitúan en el año 2025 para empezar a tener un parque eléctrico. Los más optimistas hablan del 2030, para alcanzar  el 100% de los vehículos eléctricos, autónomos, capaces de auto gestionarse la carga e intercomunicados con su alrededor. Los más pesimistas pronostican para 2050, ciudades limpias de contaminación y vehículos que circularan autónomamente por ellas.

Ahora pienso en voz alta. Si los vehículos del 2025, 2030 ó 2050 van a ser autónomos, quiere decir que estarán programados para cumplir siempre las leyes de  tráfico.No podrán ir a la velocidad que quieran, ni circular ni aparcar donde quieran, como ahora.


                            Ciudad del futuro con vehículos autónomos.

Si hoy 22 de diciembre del 2017, decidiésemos todos, sobre todo los gobiernos que esto fuera así, se podría lograr muy fácilmente.

Los vehículos actuales y por supuesto los próximos modelos tienen la tecnología suficiente, para no dejarnos circular a mas velocidad de la permitida en cada momento. Por ejemplo, en autovía no superar los 120 km/h y en las cascos urbanos 30 ó 40 km/h, como marquen las señales de tráfico.

Con esta medida y una inversión cero, conseguiríamos dos cosas importantísimas para la sociedad:

1.- Evitariamos muchas muertes, por exceso de velocidad (principal causa de muerte en carretera y ciudad).
2.- Eliminaríamos bastante contaminación, los vehículos a baja velocidad consumen menos, producen menos residuos tóxicos y menos CO2. Además producen menos contaminación acústica y la producida por el desgaste (frenos, ruedas, embrague, etc.) también disminuiría.


¿Porqué los gobiernos no crean leyes, para que los fabricantes no produzcan vehículos cada día más potentes y que corran más?

Creo intuirla, pero la dejo sin contestar, para que la pensemos cada uno.

Un último razamiento, el 90% de los coches híbridos actuales utilizan el motor eléctrico para aumentar la potencia de su motor térmico, bien de gasolina o diésel y con muchos caballos de potencia. Los eléctricos, son en general de alta gama con motores eléctricos muy potentes, es decir, no contaminan en funcionamiento, pero lo hacen:

- En la fabricación de estos
- En la obtención de la energía
- En los residuos (ruedas, frenos, etc.)
- Etc.

Esta semana pasada fue la CUMBRE DE PARÍS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO, se han reunido, se han hecho fotos. ¿Pero realmente alguno va a legislar en favor de una movilidad más sostenible y en contra de los intereses de las grandes multinacionales?.



                                              Cumbre del Clima en Paris


Adiós amigos, ya tenéis para pensar.






jueves, 14 de diciembre de 2017

DIÉSEL ¨DE HÉROE A VILLANO¨

Hola amigos:

Me habéis comentado:

¿ Que pasa con los vehículos diésel?.  Voy a daros mi punto de vista.

En los años 90 los gobiernos apostaron por los vehículos diésel , las ramas no les dejaron ver el bosque, pensando que los coches de gasolina producían monóxido de carbono CO, muy nocivo para las personas. Impulsaron los coches diésel sin deparar en el dióxido de carbono  CO2 y otros contaminantes (NHx, SO2, hollín partículas solidas de carbón), que nos afectan a largo plazo.







 Los motores diésel se concibieron para largos recorridos en carretera, donde el motor funcionara a  temperatura constante, sin paradas, con un par motor constante, pocos mantenimientos, muchos kilómetros y para profesionales de la carretera. Sencillos y fiables.

  Con el ¡bum¡ de estos, se socializo el uso, paso a ser masivo,  de calle, trayectos cortos, uso en ciudad, aceleraciones bruscas, paradas constantes.

Pasamos de un motor básico, sin apenas tecnología, a motores con una técnica muy compleja para lograr que el cliente sintiera las sensaciones de un vehículo de gasolina, pero con los parámetros en consumos y contaminación de un diésel.





Lo encumbraron  hasta el punto de disputar grandes carreras de automóviles como las 24 horas de LE MANS.



Con el paso del tiempo los gobiernos se han dado cuenta de su error y han ido endureciendo las normas anticontaminación, sobre todo Europa (Euro I 1992- Euro VI Actual) esto ha hecho que los fabricantes se pusieran las pilas y pasáramos de un motor que apenas tenia elementos eléctricos, al actual, dotado de unidades electrónicas , multitud de sensores, filtros Fap,válvulas EGR, catalizadores, turbos, inyectores electrónicos, distribuciones variable,etc
.



El incremento en el precio de los motores, su tecnificación y el coste de mantenimiento. Han producido que cada día los vehículos en circulación tengan mas años y la gente que accede a ellos, no pueda afrontar su mantenimiento, ni las averías, lo que aumenta la contaminación .

En conclusión el diésel produce menos CO, gas muy tóxico, que el gasolina. Produce algo menos de CO2,gas de efecto invernadero que tanto preocupa. Produce HC(hollín) partículas sólidas de carbono que respiramos y por los alveolos pasan a la sangre. Además de NHx, SO2, plomo,cadmio,etc. Eso si el motor funciona correctamente.


El motor diésel ha pasado de ser un HÉROE para la contaminación , a no poder circular por las ciudades como un VILLANO.



Ahora la estrategia de las administraciones, pasa por darle protagonismo al vehículo híbrido y eléctrico (que ya hemos comentado en publicaciones anteriores). Sin pensar de donde vamos a extraer la energía necesaria, para mover la ingente cantidad de vehículos que habrían, si se produce el cambio masivo.

Esperemos que esta nueva postura de los gobiernos, no produzca males mayores.

Adiós amigos, hasta la próxima semana.






viernes, 8 de diciembre de 2017

10 PREGUNTAS PARA COMPRAR UN COCHE NUEVO

Hola amigos:

En la publicación de esta semana, quiero separar las emociones ,de la compra del coche.

Se que es muy difícil,  viendo los anuncios, pero tener una base de partida es importante.





10 PREGUNTAS PARA COMPRAR UN COCHE NUEVO

      1. ¿QUE UTILIDAD TENDRÁ?
          - Familiar

          - Trabajo
          - Mixto

      2. ¿QUE USO PIENSO TENER?
           - Diario
           - Fines de semana
           - Ocasional

      3. ¿POR DONDE CIRCULARE?
           - Urbano
           - Interurbano
           - Campo
           - Carretera
           - Mixto

       4. ¿CUANTOS KM DIARIOS VOY HACER?
            - Menos de 150
            - Entre 150 y 250
            - Mas de 250

       5. ¿CUANTOS KM RECORRERÉ AL AÑO?
             - Menos de 15.000
             - Entre 15.000 y 30.000
             - Mas de 30.000

       6. ¿PARA CUANTOS PASAJEROS?
             - Entre 1 y 2
             - Entre 2 y 5
             - Entre 5 y 7
             - Mas de 7    

       7. ¿NECESITO VOLUMEN DE CARGA?
             - Si
             - No

       8. ¿ES EL ÚNICO COCHE DE LA CASA?
             - Si
             - No

       9. ¿QUIERO UN VEHÍCULO ECO?
             - Si
             - No

     10. ¿ME GUSTA CONDUCIR?
             - Si
             - No

Estas preguntas parecen obvias, pero a la hora de comprar un vehículo ,¿las meditamos?, o nos guiamos por el me gusta, mola mucho, esta de moda, esta bien de precio, es ligón,va por el monte y la playa, es el mas veloz,etc....

Después de la compra de la casa, la adquisición del coche suele ser el gasto mas importante que realicemos en muchos años,lo tenemos que pensar bien,no solo es pagarlo, el vehículo comporta muchos gastos (seguro,mantenimiento,impuestos,etc)que pueden condicionar nos la vida.

Adiós amigos, espero que os sirva.
Enlaces: - compra
               - preguntas
               - condicionar nos



viernes, 1 de diciembre de 2017

¿HIBRIDOS O ELECTRICOS?

Hola Amigos:

Lo primero pediros disculpas, una vez lanzada la última publicación, me di cuenta que los enlaces dirigían directamente al blog y no a la página de destino, Creo que lo he solucionado y espero que no vuelva a ocurrir.

Hoy quiero comparar  un vehículo híbrido y uno eléctrico 100%, ventajas de uno sobre el otro, pros y contras. Coches de calle, los utilitarios que en unos años gastaremos cualquiera de nosotros. No los grandes deportivos, buques insignia de las marcas, etc.


      HÍBRIDOS  
       O
      ELÉCTRICOS


1.- AUTONOMÍA: La autonomía de un vehículo híbrido depende del deposito de combustible que tenga y de los ciclos combinados entre funcionamiento eléctrico y térmico. Estamos hablando de medias de 800 km.
1.- AUTONOMÍA: La autonomía de los vehículos eléctricos es su gran hándicap, actualmente oscila entre los 150-250 km.

2.- CONTAMINACIÓN CO2: Estos vehículos suelen estar equipados con motores gasolina de cilindradas pequeñas sobrealimentadas, con valores de contaminación menores de 100 g/km.
2.- CONTAMINACIÓN CO2: La contaminacion es CERO. Son los vehículos idóneos para circular por la ciudad, haciéndola limpia.

3.- CONTAMINACIÓN ACÚSTICA: El inicio de la marcha y la circulación por la ciudad suele ser con el motor eléctrico, por este motivo, es bastante baja.                
3.- CONTAMINACIÓN ACÚSTICA: La contaminación acústica se limita al rodar de los neumáticos sobre el asfalto y el susurro del viento.

4.- CONSUMO: Los consumos de los vehículos híbridos son bastante bajos si se conducen inteligentemente, van combinandose el motor térmico y el eléctrico para llegar a las situaciones mas idóneas. Los consumos medios aportados por las marcas están entre 3-5 l/100 km.                             
4.- CONSUMO: El consumo de los vehículos eléctricos es difícil de analizar,  depende de muchos factores externos y mas si lo valoramos en euros. Las conexiones eléctricas varían muchísimo dependiendo del lugar, época, climatología, etc. No obstante, son mucho mas económicos que los híbridos.

5.- REPOSTAJE: Los vehículos híbridos van equipados con un motor de gasolina, que proporciona potencia y carga las baterías, por tanto podrán abastecerse de la amplia red de gasolineras existentes por todos los rincones de la geografía.
5.-REPOSTAJE: Otro punto débil del coche eléctrico es el repostaje, dependemos de un punto en ¨casa¨(garaje, lugar de trabajo, etc) donde poder realizar una carga de larga duración, para el uso diario.
Después en carretera, a día de hoy, necesitamos información de donde podemos repostar y organizar bien los viajes con paradas medias de 30 minutos para la recarga.

 6.- CONFORT:  La inmensa mayoría son automáticos y no tenemos que preocupar nos de que motor utilizar en cada momento, lo que los hace muy agradables.                                                             6.- CONFORT:  El confort de uso es una de sus fortalezas, fácil de conducir, con múltiple información y con pocos mandos.

 7.- POTENCIA: El inicio de la marcha lo hacen con el motor eléctrico que tiene un gran par, luego va combinando motor eléctrico, térmico,  o ambos a la vez, aportando la potencia idónea para cada situación.
7.- POTENCIA: El motor eléctrico nos la proporciona desde el primer momento, dependiendo solo de nuestro toque de acelerador.                                                                 



En cuanto a coste y subvenciones por la compra, no existen grandes diferencias entre vehículos de la misma categoría. Híbridos,  híbridos enchufables, o eléctricos se pueden acoger al Plan Movalt.

Otra ventaja común es la circulación por dentro de las ciudades, en casos de alta contaminación, y facilidad de aparcamiento en zonas reservadas.

Bajo mi punto de vista, el vehículo ideal hoy por hoy, es el híbrido enchufable que auna por una parte la baja contaminación, los bajos consumos, las ayudas de la administración y posee una buena autonomía. Es muy versátil, permite disponer de un solo vehículo en la familia.




         
 






Adiós amigos, hasta la  próxima semana.        recargar    comparar

¡ Y EL COCHE ELÉCTRICO PARA CUANDO

¿Y EL COCHE ELÉCTRICO PARA CUÁNDO? EN ESPAÑA EL COCHE ELÉCTRICO CUÁNDO LLEGARÁ. Hola amigos. Aunque Noruega es uno de...